domingo, 31 de enero de 2016

DOSSIER 27 DE ENERO 2016


Para la asignatura de Didáctica da Ensinanza das Linguas Extranxeiras, como ya comenté en mi entrada anterior seguiré comentando en este blog. Ahora, os haré un pequeño resumen de lo que hicimos en la segunda sesión del curso, 27 de enero 2016  En esta sesión, también hubo  un interesante debate  utilizando una vez más, una actividad colaborativa  en la que teníamos que hablar de las diferencias y similitudes de la lengua materna y la lengua extranjera.  Analizamos y definimos varios términos que debemos incorporara a nuestro repertorio lingüístico como futuros docentes.  














Aquí os hago un pequeño resumen:
Lengua1 Lengua2 y Lengua extranjera
La lengua1, inicial, primera o materna, fue la más polémica  ya que el término “materna”, excluye la responsabilidad y la intervención de toda la familia: padre, hermanos  y la comunidad en general, que también participan al igual que la madre en esa enseñanza inconsciente, no intencionada, que se adquiere antes de la etapa escolar.  El término L2, menos polémico pero muy interesante, se refiere a la lengua que se adquiere después de la lengua inicial y que puede ser lengua vehicular, administrativa de trabajo  o de enseñanza. Podemos adquirir varias L2.  Por otro parte, tenemos  la lengua extranjera que no es considerada ni L1 ni L2 y se adquiere sólo en contexto escolar, de forma consciente y con una intención clara. A groso modo, esto es lo que vimos en la última sesión de esta semana.
Con estos términos bien definidos, me gustaría hacer una pequeña referencia a la metodología EMILE que trata de que la Lengua extrajera se adquiera de una forma natural, y no estudiándola de una forma “artificial”. "Una apropiada enseñanza con profesores (nativos o no nativos) altamente cualificados, sumada a situaciones de la vida real". En esta metodología la lengua extranjera y la materia no lingüística son objeto de enseñanza en situaciones  de comunicación auténtica. Se basa en enseñar la materia no lingüística a través de la lengua extranjera. Ahora bien, usando la metodología EMILE en nuestras clases podemos seguir llamando LE a la lengua meta o deberíamos referirnos a ésta como  L2?
Aquí dejo mi pregunta para los que quieran reflexionar sobre ella.

DIARIO 25-27 DE ENERO 2016


Para la asignatura de Didáctica da Ensinanza das Linguas Extranxeiras, escribiré en este blog. Haré dos tipos de entradas: 1-Diario y 2-Dossier, en la primera comentaré las actividades que iremos realizando en el aula y en la segunda haré un resumen de las actividades prácticas que iremos realizando cada semana
En la primera sesión del curso, 25 de enero 2016 después de la presentación del profesor y de los objetivos básicos, surgió un interesante debate en el que discutimos de forma necesariamente general, utilizando una actividad colaborativa que generó un instructivo intercambio de ideas sobre lo que sería fundamental para nuestra futura vida profesional como docentes. De los seis primeros contenidos de la asignatura se habló, y en nuestro grupo por ejemplo, hubo quien se descartó por darle mayor importancia a Las Variables en la enseñanza de las lenguas extranjera, alegando que lo más importante para un docente era; tener en cuenta la adecuación del alumno antes de planificar. No nos pareció una idea desencaminada pero llegamos a la conclusión de que La Programación y la Planificación debían ser los pilares de nuestro trabajo como futuros profesores de lenguas extranjeras. Primero, porque para conseguir una enseñanza de calidad, debemos ver la programación y la planificación como un elemento integrador de todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje. Segundo, porque a través de la planificación podemos concretar la estrategia que vamos a seguir para indicar lo que queremos realizar en clase teniendo en cuenta los objetivos, los recursos disponibles y la metodología. Realizamos una segunda actividad en la que teníamos que usar preguntas informativas (wh-questions), surgieron muchas preguntas y fue una forma interesante y novedosa de corroborar como retuvimos de forma inconsciente las explicaciones del profesor durante la clase. Estos dos ejercicios nos permitieron utilizar una metodología actual e innovadora, que a mi entender, todavía quedan muchos docentes que o no la conocen o se sienten más cómodos con los métodos tradicionales de enseñanza y no se complican en utilizarla en sus clases.
En fin, tuvimos una clase amena, interesante y novedosa y espero poder seguir sorprendiéndome para bien con esta asignatura que ha comenzado a articular la teoría con la práctica desde el primer día.


Aquí os dejo una pequeña presentación que he hecho con la herramienta informática Prezi, sobre las características de una Rúbrica de Evaluación, otra novedad que tendremos en esta asignatura.

DOSSIER 25 DE ENERO 2016



En la sesión del 25 de enero. Hicimos una primera actividad colaborativa en la que se pretendía llegar a un consenso resolviendo diferencias de opinión. El profesor nos planteó varios conceptos y teníamos que escoger, el que sería fundamental para nuestra futura vida profesional. El ejercicio aunque parecía un debate sin más, estaba basado en  “la pirámide del aprendizaje” de Cody Blair, la verdad es que no la conocía y me pareció una metodología eficaz para cambiar la dinámica de la clase. Pusimos en marcha capacidades como: comprender, posicionarse y defender nuestras posturas expresándolas de forma respetuosa e intentando convencer  a los demás compañeros a través de La argumentación. La finalidad de esta actividad era  conseguir la aceptación de nuestra opinión por medio del intercambio de razones y a la vez asimilar el contenido del debate ya que esos conceptos formaban parte de los contenidos de la asignatura. El resultado no pudo ser mejor, llegamos a la conclusión de que: La Programación y la Planificación deben ser los pilares de nuestro trabajo como futuros profesores de lenguas extranjeras.
Realizamos una segunda actividad. El profesor dividió la clase en grupos de 4/6 personas y nos  dio un tiempo para elaborar algunas preguntas informativas. Como comenté en el diario, surgieron muchas preguntas sobre la clase en general y fue una forma interesante y novedosa de corroborar la interiorización detallada de las explicaciones del profesor durante la clase. Estos dos ejercicios nos permitieron utilizar una metodología actual, diferente y colaborativa que podremos utilizar en nuestras clases si queremos innovar y hacerlas más amenas.

En la sesión del 27 de enero realizamos una actividad colaborativa. El profesor dividió la clase en grupos de 3/4 personas y nos  dio un tiempo para discutir entre nosotros y encontrar  las diferencias entre la lengua materna y la lengua extranjera. Con el profesor presente, y siguiendo sus recomendaciones para que el intercambio de ideas fuera más fluido, tuvimos  que nombrar   a un relator para  presentar  las diferencias  entre la lengua materna y la lengua extranjera a los demás grupos.  
La verdad es que  salieron muchas más diferencias que similitudes y esto dio pie a adentrarnos en la parte teórica de la clase en la que empezamos contestando algunas preguntas sobre ciertos conceptos que deberíamos incorporar a nuestro repertorio lingüístico. A mi entender aunque todo parecía estar encadenado de forma natural, detrás de cada pregunta que planteaba el profesor estaba la curiosidad por saber que conocimientos previos teníamos del tema.
En resume,  que volvimos a poner en práctica el uso de la pirámide de aprendizaje, trabajando desde el argumento, pasamos de ser alumnos pasivos  a ser una parte  activa en nuestro clase y  aprendizaje.
Aquí os dejo una presentación que he hecho con la herramienta Prezi sobre “la pirámide del aprendizaje” de Cody Blair, la recomiendo porque me parece muy importante  usarla.


Hasta la semana que viene 
http://prezi.com/io8jkdhoa93s/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

lunes, 18 de enero de 2016

METODOLOGIA CLIL, RETOS Y PERSPECTIVAS


La Metodología CLIL que se aplica en España desde hace algunos años, siguiendo las pautas de la Comunidad Europea en su afán de lograr una mejor integración de todos sus estados miembros, constituye un revolucionario método de enseñanza que pretende vincular de manera simultánea el aprendizaje de una asignatura con el de una lengua extranjera. CLIL trata de que el lenguaje se adquiera de una forma natural, y no estudiándolo de una forma “artificial”. Una apropiada enseñanza con profesores (nativos o no nativos) altamente cualificados, sumada a situaciones de la vida real. A pesar de sus incuestionables ventajas la Metodología CLIL adolece todavía de ciertos problemas que se han ido revelando durante  su práctica en distintos países. Quisiera referirme a dos de ellos.



1.      Los docentes no están preparados para enseñar sus asignaturas en otro idioma que no sea el propio.

Este es uno de los problemas fundamentales y que necesitará de algún tiempo para ser solucionado. Tanto en España como en los países de su entorno. La creación de equipos de trabajo entre los profesores de lenguas y de las demás asignaturas  es una solución, pero es aún más práctico seguir con la reducción  de la aplicación del método CLIL  a una sola asignatura en lo que se crea el personal cualificado para una aplicación más extensiva.

2.      Conflicto entre contenido y lenguaje.

El aprendizaje no siempre va parejo y alumnos que son evaluados bien en cuanto a contenido no lo son así en cuanto al lenguaje. También se han  detectado algunas diferencias de género en el aprendizaje y en ciertos países las niñas han sido más exitosas en el tema del lenguaje logrando una mejor calificación y mejores opciones académicas, de esta manera se le está dando una mayor importancia al aprendizaje  de la lengua extranjera por encima del contenido. Estos problemas, que a veces son propios de determinada región  o grupos específicos, deben ser tenidos en cuenta en los centros donde ya se aplique el método.



                                                          Conclusiones.

 En mi opinión, corresponde a los gobiernos y sus respectivos ministerios de educación implementar el CLIL de la manera más apropiada y con cierta flexibilidad y no ser tan exigentes  como plantea el método, en cuanto al uso del lenguaje. Si bien es cierto que la Unión Europea ha fijado el fomento del plurilingüismo como un objetivo irrenunciable para la construcción de un proyecto europeo para conseguir que los estudiantes se desenvuelvan con fluidez en al menos una primera lengua extranjera, cuyo nivel de comprensión oral, lectora, de expresión oral y escrita resulte decisivo para favorecer  las ambiciones profesionales y la movilidad geográfica. Los organismo correspondientes deberían ser flexible con los centros que se animen a implantarlo  dándoles la  opción al principio, de poder  evaluar los contenidos  en la lengua nativa  en aquellos casos donde el alumno presente serios problemas con el aprendizaje de la lengua extranjera.

Debemos ser conscientes de que el proceso de integración europea, que pretende unir a países de una gran diversidad cultural y lingüística (como España donde conviven el idioma oficial con las lenguas cooficiales) es un proceso que llevará un buen tiempo, y tratar de acelerarlo puede llevar a consecuencias indeseadas y afectar lo que realmente, en mi opinión, importa: la creación de ciudadanos preparados profesionalmente para enfrentar los retos tecnológicos del futuro.

La Unidad Didáctica



En esta recapitulación me gustaría hacer un escueta explicación de la elaboración de una unidad didáctica. Es obvio que hay que saber relacionarla con los objetivos generales del currículo para que ésta sea correcta. Si partimos de la base de que la educación no es un sistema  mecánico sino,  humano que depende de personas. Podemos  hacer que florezcan todas las posibilidades que están latentes en nuestros alumnos, con solo crear las condiciones necesarias al preparar buenas unidades didácticas.

Me parece interesante comenzar explicando La Metodología  que deberíamos utilizar para concretar una Unidad Didáctica. En mi opinión,  debe ser original, abierta a la innovación, flexible para dar respuesta a la diversidad del aula y variada en función de las tareas que proponga a los alumnos. Es decir, en este apartado hay que encontrar un punto medio,  no limitarse al modelo tradicional ni pasarse al extremo opuesto de estar todo el día haciendo cosas innovadoras.  Hay que tener un conjunto de criterios y decisiones para organizar de forma global y activa, la acción didáctica en el aula. A través de la utilización de diferentes medios y recursos, tipos de actividades, organización del espacio, del tiempo o la secuenciación y tipo de tarea para conseguir despertar el interés de los alumnos, hacer que se impliquen en el proceso de enseñanza aprendizaje y que sean capaz de conseguir un aprendizaje significativo, funcional para poder transferir lo aprendido a otras situaciones. En este apartado de la Unidad Didáctica todas nuestras propuestas deben estar fundamentadas y orientadas a crear situaciones de aprendizaje para nuestros alumnos. Para terminar creo que la mejor forma de elaborar este apartado es ir ejemplificando cada una de las estrategias con propuestas concretas. Es decir, si menciono que promoveré el aprendizaje significativo, diré como lo haré y pondré un ejemplo, algo así como: para conseguir que el  aprendizaje de mis alumnos sea significativo, se crearan situaciones reales de comunicación en el aula, para ello utilizaré el recurso de recibir un email de una amigo francés que me hace unas preguntas sobre Galicia, que todos tendremos que responder y redactar a su vez un email de respuesta. En fin,  hay que explicar todos los recursos que eres  capaz de utilizar como docente para conseguir que se cumplan después de haber seleccionado aquellas estrategias más adecuadas para trabajar en tu  área y en tu curso.
Hay ciertas pautas a seguir que también merecen ser comentados y este caso respeto el orden al comenzar El título que debe ser estimulante, pero a la vez ambiguo. Los objetivos deben englobar aspectos técnicos e interpretativos. No conviene extenderse mucho en el enunciado y es muy importante justificarlos  relacionando los objetivos de la unidad didáctica con los objetivos generales y con los de la programación. Los contenidos Conceptos y Los Procedimientos salen de la lectura de los objetivos. Con los procedimientos se adquieren los conceptos y se realiza los objetivos (Qué voy a hacer para que aprenda estos conceptos) Las actividades, son el trabajo a realizar en cada sesión. Influirá el nº de sesiones (distribución de procedimientos en sesiones. Las sesiones se deben iniciar con repaso de conceptos y contenidos anteriores. La evaluación inicial en la 1ª sesión). En las actividades se deben reflejar y trabajar todos los procedimientos y hay que darle carácter de continuidad con otras unidades didácticas. La Temporalización: en este apartado hay que enfocar en qué curso y en qué parte del mismo tienen cabida los objetivos a desarrollar en la unidad didáctica. También se ha de establecer el nº de sesiones y el tiempo para cada actividad.  La primera sesión debe empezar por el repaso de lo anteriormente aprendido. En la última sesión se debe mandar trabajo para asimilar lo aprendido en la unidad didáctica. Los Materiales y Recursos: hay que reflejar los materiales necesarios para el desarrollo de la unidad didáctica y  enumerarlos  desde los más concretos a los más generales. También hay que intentar relacionar la unidad didáctica con los TEMAS TRANSVERSALES: Paz, igualdad, consumo, otras culturas, Religiones, etc. Y por último La Evaluación,  que tiene  (mínimos exigibles). En la primera sesión hay que comunicarle al alumno los mínimos que se le van a exigir para superar la unidad didáctica. Se tendrá en cuenta las actitudes. Si se consiguen o no los objetivos y por qué y se analizará  las actividades y procedimientos que han funcionado y los que no. Se adoptaran Medidas de Refuerzo. Para terminar queda claro que las Unidades Didácticas no son solo temas a desarrollar en clase, es también una forma de agrupar experiencia y actividades que partiendo de los intereses de los alumnos contribuyan al desarrollo global de todas sus potencialidades.

Las competencias del currículo.

El currículo se refiere no sólo a la materia o contenido sino también al proceso instructivo en su totalidad incluyendo el material, el equipamiento, los criterios de evaluación, la metodología didáctica, los estándares de aprendizaje, la formación del profesorado, en resumen, a todas las medidas relacionadas con la escolaridad o con la “sustancia” de unos estudios. En otras palabras, el currículo “se ocupa de lo que puede y debe ser enseñado y a quién, cuándo y cómo” En esta recapitulación podría hacer referencia a los nuevos elementos del currículo y la organización de las áreas pero  me parece especialmente interesante que quede bien claro que tenemos que trabajar por competencias. Lo que implica llevar a cabo actividades de aprendizaje integradas para alcanzar varias competencias al mismo tiempo. Como futuros profesores nuestra labor será diseñars esas actividades de aprendizaje integradas y nunca dejar de lado las  competencias que  potencia el currículo:



      1.  Comunicación lingüística.
             
              2.  Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
             
              3.  Competencia digital.

              4.   Aprender a aprender.

      5.   Competencias sociales y cívicas.

              6.   Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

              7.  Conciencia y expresiones culturales.


 Las competencias son un elemento curricular con la misma categoría que los objetivos, contenidos, metodologías, y los criterios de evaluación con su desglose en indicadores o estándares de aprendizaje. Esto es así, no sólo por voluntad de los gobiernos españoles sino también, y especialmente, porque España ha de cumplir con la Recomendación del Parlamento Europeo del 2006, en el horizonte del compromiso del 2020. Han pasado ocho años y quedan cuatro para que la integración de las competencias en las aulas sea una realidad.  Estamos pues ante un elemento curricular europeo que ha venido para quedarse aunque desconocemos los años que necesitaremos para integrarlas en su totalidad.


Teniendo en cuenta que la “Unión Europea aspira a proteger y desarrollar una Europa plurilingüe y pluricultural para facilitar la movilidad personal, el intercambio de ideas y la integración de los países europeos”. Es  imprescindible trabajar en cada clase de lengua extranjera,  la competencia Lingüística de Comunicación, que consta de un conjunto organizado de conocimientos mezclados de forma inseparable en la Competencia intercultural. Hay que lograr que los alumnos sean capaces de comprender y expresarse en una o más lenguas de manera apropiada y en el contexto
de la enseñanza de idiomas, por su carácter dialógico y realmente interactivo, es un lugar y un momento ideal para el desarrollo de una concepción de la competencia intercultural más compleja y de gran valor educativo. Esto implica reconocer por parte del profesorado que todo individuo pertenece a diversas culturas, y que es necesario traer a la clase esa diversidad, fomentando tanto la pluralidad de contenidos como de métodos de transmisión, promoviendo la conciencia cultural y el análisis crítico de forma integradora

Quiero dejar claro, que todas las actividades que diseñamos deben orientarse precisamente a conseguir desarrollar todas las competencias. Se trata de cambiar el enfoque de nuestra actividad didáctica, de transmitir conocimiento que el alumno debe aprender. Conseguir que los alumnos sean capaces de saber hacer, saber ser e incorporar dichos conocimientos a sus estrategias de resolución de problemas, Esto significa, que logren poner en práctica lo que han aprendido. Desarrollar la capacidad de resolver situaciones que se le presenten en la vida diaria, es decir, capacitarlos  para su participación activa en la vida real. Obviamente, esta orientación deberá tener su incidencia en la metodología activa, contextualizada, participativa que deberemos emplear para promover situaciones de aprendizaje que involucren al alumno. Leer el currículo es una tarea difícil pero como futuros profesores deberíamos leer detenidamente al menos, el área en la que vamos a trabajar para aplicar de forma integrada los contenidos propios de la enseñanza en  cada etapa educativa, desarrollando las competencias que potencia el currículo con el fin de lograr la realización adecuada de las actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.

domingo, 17 de enero de 2016

Métodos para la enseñanza de las lenguas extranjeras.

En esta  recapitulación me gustaría  hacer un pequeño comentario sobre las características más importantes de algunos métodos de enseñanza de las lenguas extranjeras. Como futuros profesores, nos corresponde analizar las necesidades de los alumnos, crear situaciones de comunicación, organizar actividades, asesorar, participar como un compañero más, observar el desarrollo de las tareas en el aula, elaborar materiales, etc. En definitiva, facilitar el aprendizaje, fomentando, a la vez, la cooperación entre los alumnos, quienes son los verdaderos protagonistas Por ello, me parece importante conocer algunos criterios que nos ayuden a elegir el método más apropiado para cada  situación. Para empezar, haré referencia al método dominante en Europa durante el periodo comprendido entre 1840 y 1940, el método de Traducción Gramatical. Algunas de sus principales características eran: el profesor como fuente de conocimiento y quien organiza la clase y los procedimientos. La lengua de instrucción es la lengua materna, la lectura y la escritura como enfoque principal, la traducción de frases y textos de la lengua materna a la lengua objeto de estudio y viceversa. Este método es considerado no comunicativo, no motivacional y bastante obsoleto. Sin embargo, podríamos recurrir a él si en algún momento necesitamos hacer una explicación de una estructura gramatical que coincida en forma y uso en la lengua materna. El segundo método al que haré referencia es al Método Directo, que surge en las primeras décadas del siglo XIX, como reacción al método de traducción gramatical. La base de este método es la concepción de la enseñanza de la lengua sin la traducción. Fue utilizado en Europa, en países como: Alemania y Francia pero también se usó en los Estados Unidos. Sus características principales son: la comunicación oral como la prioridad fundamental, así como las habilidades auditivas (esta comunicación se organiza a través de intercambios de preguntas entre profesores y alumnos). Toda la comunicación que tiene lugar en la clase se realiza en la lengua objeto de estudio y los objetivos lingüísticos son las frases y el vocabulario cotidiano. Se enfatiza la corrección gramatical y la  pronunciación. La  gramática se enseña de forma inductiva desde los ejemplos hacia la norma y el vocabulario se enseña de forma contextualizada. Como profesores, nos interesaría tomar los aspectos positivos de este método y usarlo cuando nuestro objetivo sea que los alumnos aprendan de forma natural y espontanea. Al final de los años 20, el método directo empezó a ser rechazado para dirigir la gramática hacia el punto de partida para el aprendizaje de la lengua. Esta corriente denominada estructuralismo, apareció en los Estados Unidos a finales de los años 50y es la base del tercer método al que haré referencia: Método Audio-lingüístico. Los principios básicos de este método son conductuales: el aprendizaje es un proceso mecánico de formación de hábitos, el cual se crea por la repetición de una secuencia de estímulos y respuestas.  Se introduce el nuevo elemento lingüístico mostrando claramente su significado, a través de medios no verbales. Toda la clase  memoriza siguiendo el ejemplo proporcionado por el profesor. Se practica con respuestas individuales, se utilizan versiones interrogativas, positivas y negativas de la estructura. Y finalmente se comprueba la asimilación de la estructura con la transferencia  de elementos que contengan la misma estructura. Como profesores deberíamos tener en cuenta que con este método podríamos limitar la creatividad de los alumnos. Ahora bien, combinado con otro método,  podría proporcionar la oportunidad de internalizar estructura y ganar fluidez en la expresión oral. A principios de los años 60 el Dr. Lozanov desarrolló La Sugestopedia. En este método el proceso de enseñanza no va dirigido solamente a la atención consciente del alumno, sino también a la inconsciente.  Las percepciones periféricas -el entorno, la luz, el ambiente amable y lúdico, la actitud del profesor, el empleo de los diferentes tonos de voz, el humor, la sorpresa, los juegos, las canciones, la música, el arte, etc.- son parte integrante de dicho proceso. El sentido del tiempo desaparece. Hay armonía en todo el proceso para estimular habilidades potenciales que raramente se estimulan en los procesos tradicionales de enseñanza, ya que éstos van dirigidos exclusivamente a la mente consciente. Sin embargo, para poner en práctica este método, el profesor debe creer realmente en lo que hace. Además, debe estar  bien entrenado para lograr esa excelente comunicación profesor alumno El Método Silencioso, propuesta desarrollada por C. Gattegno en e.  1972, quien redescubre, y aplica en la enseñanza de lenguas, el uso de las regletas de colores elaboradas por G. Cuisenaire, educador europeo que las utilizó para la enseñanza de las matemáticas, consiste en fomentar el uso de la lengua por parte de los alumnos, a quienes el profesor anima a producir la mayor cantidad posible de enunciados. Con esta finalidad, el docente reduce al máximo sus intervenciones en un  método orientado a la resolución de problemas, a la creatividad y al descubrimiento. Sin embargo, a pesar de tener uno de los rasgos distintivos que lo diferencian de otros métodos de enseñanza de lenguas: el «aprender a aprender», al separar la lengua de su contexto social y enseñarla mediante situaciones artificiales, el valor comunicativo del método pierde todo su valor. El Método de La Enseñanza Situacional de la Lengua surgió en Gran Bretaña como producto de la evolución del enfoque oral. Se basa en procedimientos orales y emplea diversos contextos situacionales para presentar las nuevas palabras y estructuras.  La actividad principal del aula se basa en la práctica oral y controlada de estructuras lingüísticas a través de situaciones concebidas para ello. La metodología de aprendizaje está basada en la creación de situaciones de uso en la clase con la ayuda de objetos, dibujos, materiales didácticos auténticos, acciones y gestos que permitan entender el significado de los nuevos elementos.  El vocabulario y la gramática son presentados de manera gradual. Las destrezas se trabajan a través de la práctica de las estructuras lingüísticas y se considera fundamental la corrección de la pronunciación y de los errores de. Sin embargo, el supuesto de que los procesos que intervienen en el aprendizaje de una lengua extranjera son equiparables a los implicados en el aprendizaje de la primera lengua no es del todo cierto ya que el significado de las palabras o de las estructuras no siempre se puede deducir, muchas veces necesitan ser explicados, en este caso también discrepo. El Método Respuesta Física Total desarrollado por J. Asher, profesor de psicología de la Universidad Estatal de San José, California,  se relaciona con la teoría de la memoria en psicología. En el aprendizaje de la segunda lengua, Asher señala que, en muchas ocasiones, el significado de la segunda lengua puede ser transmitido mediante acciones ya que podemos responder a mandatos mediante acciones, observar a otros en sus respuestas e interiorizar así el nuevo código lingüístico. Se pone especial énfasis en el desarrollo de las destrezas de comprensión antes de enseñar a hablar, se hace hincapié en el significado más que en la forma y se intenta minimizar el estrés del proceso de aprendizaje mediante las acciones físicas y el juego. Los alumnos tienen poca influencia sobre el contenido del aprendizaje, sus papeles básicos consisten en escuchar con atención y responder físicamente a los mandatos del profesor. Éste desempeña un papel activo pues dirige las acciones que realizan los alumnos, Esto podría ser una gran ventaja si delegamos todo el trabajo del aula en el profesor que es quien decide el contenido, presenta los modelos, selecciona los materiales de apoyo y dirige las interacciones.  Pero si queremos fomentar la autonomía de nuestros alumnos sería conveniente darles cierta responsable en su aprendizaje y para ello tendríamos que utilizar de este método en combinación con otros Y para terminar haré referencia al Método Comunicativo, que no por dejarlo casi  para el final lo considero menos importante. El debilitamiento del enfoque oral y del método audiolingüe favoreció el floreci­miento de nuevas propuestas didácticas. A finales de los años 60 del siglo XX algunos lingüistas británicos -C. Candlin y H. Widdowson, entre otros- creyeron que el objetivo en el aprendizaje de la lengua extranjera debería ser el desarrollo de la competencia comunicativa y no sólo de la competencia lingüística. Esta nueva concepción de la enseñanza / aprendizaje de la lengua extranjera recoge las aportaciones de varios campos de investigación, tales como la lingüística funcional británica (por ejemplo, J. Firth y M. A. K. Halliday), la sociolingüística estadounidense (por ejemplo, D. Hymes, J. Gumperz y W. Labov) y la filosofía del lenguaje o pragmalingüística (por ejemplo, J. Austin y J. Searle). Con este modelo didáctico se pretende capacitar al alumno para una comunicación real -no sólo en la vertiente oral, sino también en la escrita- con otros hablantes de la lengua extranjera. Por ello, en el proceso instructivo se emplean textos, grabaciones y materiales auténticos y se realizan actividades que procuran imitar con fidelidad la realidad de fuera del aula. La lengua extranjera es un vehículo para la comunicación en clase, no sólo el objeto de estudio. Por eso, se usa tanto en la realización de las tareas como para las explicaciones, aclaraciones, etc., reservando la L1 para casos especiales. La presentación de la gramática suele ser inductiva, aunque también se dan algunas breves explicaciones gramaticales cuando se estima oportuno. En la evaluación de los alumnos se atiende tanto a la corrección como a la fluidez. La evaluación no se limita al producto, sino que abarca todo el proceso; se trata de determinar en qué momento o en qué sentido conviene modificar algún aspecto del proceso instructivo. El Enfoque comunicativo tiene una gran aceptación durante las décadas de los 80 y los 90 del siglo XX, si bien a lo largo de los últimos años ha ido cediendo terreno ante el Enfoque Por Tareas, que bien puede considerarse su heredero. Con frecuencia se le toma como modelo frente a los  métodos y enfoques tradicionales, centrados en la gramática. En realidad, constituye una superación de los modelos anteriores, ya que no niega la importancia de la competencia lingüística, sino que va más allá, en busca de una auténtica competencia comunicativa. . El Método de Enfoque por tareas surge en torno a 1990 en el mundo anglosajón, como evolución de los enfoques comunicativos (Breen 1987, Candlin 1990, Nunan 1989) y pronto se difunde en determinados círculos de ELE (Zanón 1990, Hernández y Zanón 1990, Zanón y Estaire 1992). Consiste en actividades de uso de la lengua, y no en estructuras sintácticas (como hacían los métodos audiolinguales) Su objetivo es fomentar el aprendizaje mediante el uso real de la lengua en el aula y hace la distinción entre los contenidos y los procesos de comunicación. La comunicación no se reduce a una codificación y descodificación de mensajes sino que requiere la adecuada interpretación del sentido de esos mensajes. Además, postula que los mecanismos conducentes a la capacidad de uso de la lengua consisten necesariamente en el ejercicio de ese uso. Cuando este método se pone en práctica, se parte de actividades que los alumnos deberán realizar comunicándose en la lengua extranjera;  en esas actividades descubrirán conjuntamente los profesores y los alumnos aquellas unidades de los distintos niveles de descripción de la lengua que serán objeto de aprendizaje. La realización de esos procesos se ve facilitada por una nueva distinción que se establece en el seno de las tareas: es la que se hace entre la tarea final  y las “tareas posibilitadoras”  (los pasos previos que se revelan como necesarios para que los alumnos puedan desarrollar las capacidades necesarias para ejecutar la tarea final). Pronto se vio que esa definición no respondía satisfactoriamente a la realidad que se pretendía impulsar, y se propusieron varias definiciones nuevas.


En fin no existe el método perfecto si bien es cierto que los métodos han ido evolucionando a lo largo de los años. Como dije al principio sería bueno sacar lo bueno de cada método y tener como referencia el Método Comunicativo ya que a  instancias del Consejo de Europa es una alternativa acorde con la realidad social, económica, política y cultural de la Europa moderna.

jueves, 14 de enero de 2016

Propuestas de cambio en el sistema educativo español


A partir de la lectura del  informe: El Cifras clave de la enseñanza de lenguas en los centros escolares de Europa 2012,  haré una pequeña recapitulación para hablar del estado actual de la enseñanza de lenguas extranjeras en España. Tomaré en cuenta el panorama actual de la enseñanza y aprendizaje  de las lenguas extranjeras en el contexto europeo y por extensión en el español, que ha estado muy marcado  por  la implantación de  La Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa, que apoya decididamente el plurilingüismo fijado por La Unión Europea, como  objetivo irrenunciable para la construcción de un proyecto común europeo  para este siglo XXI. También,  haré una pequeña sugerencia de lo que se podría trasladar del sistema educativo finlandés  al español. Para comenzar, haré referencia a  la principal diferencia del sistema educativo español con los de nuestro entorno que radica fundamentalmente,  en la edad en la que comienzan a estudiar las lenguas extranjeras. España es el único país en el que la enseñanza de una primera lengua extranjera es obligatoria desde la Educación Infantil, junto con la comunidad alemana de Bélgica. En España, solo prescribe la obligatoriedad de una lengua extranjera pero no establece cuál (aunque en la gran mayoría de los centros Españoles se oferta inglés como asignatura obligatoria, más del 95%). En Bulgaria, Croacia, Estonia, Francia, Inglaterra, Polonia y Portugal tampoco hay una lengua fija que deban estudiar los alumnos. En España, la segunda lengua es optativa,  En Estonia, Francia, Grecia, Malta, Polonia y Portugal, los alumnos tienen que estudiar dos lenguas extranjeras en Educación Secundaria Obligatoria. Y por último, también hay una serie de factores que van más allá de la educación formal como: el contacto con la lengua extranjera fuera de clase, el  impacto cultural de la lengua extranjera en cada país, el conocimiento de la lengua extranjera por parte de los padres, y la situación geográfica, que tampoco favorecen ni  a España ni a algunos de los países que han obtenido bajos resultados en este informe. Para terminar, después de haber comparado los resultados obtenidos en Europa y en España concretamente. Sería un buen planteamiento,  trasladar muchas de las ideas del modelo del sistema educativo finlandés a España, ya que ha conseguido encajar todas las piezas del rompecabezas y ha creado un sistema en el que ningún alumno queda excluido. Y no lo ha logrado con normas centralizadas, sino a través de un sistema que da una gran autonomía a los centros y en los que sus profesores son los que controlan los planes de estudios. Todo ello, enmarcado en una ley de educación estable, que no se cambia con el color del gobierno de turno. El 95% de los centros son públicos. Y la enseñanza es gratuita, así como el material y el comedor, también se les paga el transporte. Para conseguir ser los mejores, los niños finlandeses no están más horas, ni empiezan antes, que los españoles. En este país la educación obligatoria comienza a los siete años. Los alumnos comienzan con las asignaturas más sencillas y más tarde, llegarán las matemáticas, ciencia, historia y lenguas extranjeras. Y no es a los diez u once años cuando comienzan a recibir calificaciones numéricas por estas materias. La pieza clave es el profesor, que "para ser maestro en Finlandia la nota de corte en la Universidad es superior a 9 sobre 10, después tienen que realizar un máster para poder optar a la docencia y tienen una "formación permanente". Esto no se consigue en un régimen de obligación sino mediante la negociación, el diálogo y un correcto sistema de incentivos. Otra característica de este sistema es que la figura del profesor es muy respetada dentro de la sociedad finlandesa. Es una de las profesiones mejor consideradas del país y se preocupan de que continúe siendo así

 

miércoles, 13 de enero de 2016

Una clase de lenguas extranjeras satisfactoria.





La Unión Europea ha fijado el fomento del plurilingüismo como un objetivo irrenunciable para la construcción de un proyecto europeo. Necesitamos conseguir que nuestros estudiantes se desenvuelvan con fluidez en al menos la primera LENGUA EXTRANJERA. Por eso, me parece interesante hacer una pequeña reflexión sobre lo que debemos hacer como docentes para  que una clase  de idiomas sea satisfactoria.

 En primer lugar, deberíamos convertir nuestra clase en un lugar "intelectualmente activo” con un entorno de aprendizaje progresivo ya que éste es el modelo del siglo XXI. Tendríamos que tener en cuenta  los principios de la educación multicultural ya que actualmente existe un gran consenso para lograr la integración de los contenidos interculturales y desarrollar materiales, que permitan comprender y respetar las características de otras culturas, reconociendo su valor como formas de adaptación a diferentes contextos.

 En segundo lugar,  adaptar el estilo de enseñanza-aprendizaje y el modelo de la interacción educativa a la diversidad de los alumnos. Centrarnos en una enseñanza   clara y explícita, que ayude a construir tanto el conocimiento como las normas y expectativas que estructuran la clase. La educación intercultural exige cambios cualitativos muy importantes en el modelo de interacción educativa y en la forma de transmitir y construir el conocimiento.  De ahí la importancia de tener en cuenta la integración de contenidos interculturales como una de las condiciones  necesaria para que una clase de idiomas también sea satisfactoria.

La investigación, el aprendizaje basado en Proyectos, eLearning, flipping classroom...deben formar parte de nuestras clases de idiomas.  Las posibilidades son infinitas ya que ningún método satisface a todos los alumnos,  hay que variar y adaptarse a la diversidad del aula. Esa diversidad, además, incide en nuestras capacidades y habilidades docentes. Hay que combinar todo: entorno digital y entorno físico, libros, murales, TIC,... Todo en uno.

Si personalizamos el aprendizaje sirviéndonos de varios criterios podríamos ayudar a los alumnos a fomentar la  responsabilidad  sobre su propio aprendizaje, que aun sigue siendo muy limitada  y parece recaer siempre sobre los docentes. Esto hace de la planificación individualizada un desafío; las guías a tomar para hacerlo "a medida" deberían reunir diferentes tipos de criterios,  no sólo los resultados académicos o el nivel de competencia lingüística, por ejemplo, sino también las preferencias de trabajo, disposición hacia diferentes contenidos, intereses etc. Debemos aprender a valorar   las preguntas  más que las respuestas. Porque, sí, las preguntas son más importantes que las respuestas, las buenas preguntas conducen al aprendizaje. Tienen valor en sí mismas (lo cual no significa que las buenas respuestas no lo tengan, pero una buena pregunta revela indagación, interés etc. Es más, es muy recomendable premiar ese tipo de acontecimientos y tenerlos en cuenta a la hora de poner la (muy sobrevalorada) calificación.

En fin, que podríamos mencionar un sinfín de ideas motivadoras, sin dejar de lado, la expresión oral, expresión escrita, comprensión auditiva y comprensión lectora, ya que son la clave de la comunicación ya sea de forma productiva o receptiva, al igual que la curiosidad, la persistencia, la flexibilidad, la creatividad, la colaboración o la retroalimentación pero todo este conjunto de ideas y destrezas se maximizaran  si logramos crear entre todos  aulas inmersas en un mundo real moderno y actualizado.